miércoles, 30 de junio de 2010

Sin City


Frank Miller's Sin City, generalizado simplemente como Sin City y traducido en castellano como La ciudad del pecado, es una película de 2005, adaptación de las historietas de Sin City: El duro adiós, La gran masacre, Ese bastardo amarillo y El cliente siempre tiene la razón (corto que se ve al inicio de la película, parte del cómic La chica vestía de rojo). Aunque se trata de una sóla película, relata las tres historias por separado.

Relaciones entre desconocidos que se juran lealtad hasta la muerte. Tipos duros a los que es imposible tumbarles la mirada, cigarrillos que se consumen en un extremo de la boca, barbas de tres días que ornamentan arquitecturas de rostros que no conocen la piedad.

El rojo de unos converse o un cadillac que destaca entre la sobriedad del blanco y negro. Jessica Alba que se erige majestuosa sobre las tablas del escenario. Sangre que tiñe el asfalto. Una sonrisa que se dibuja en la cara de Frank Miller.

Buena adaptación del cómic de Frank Miller que relata la historia de la lúgubre y siniestra Sin City. Acción y cine negro en viñetas de celuloide, con un espectacular reparto y doble dirección.

Es como una convención en el museo del cine del subconsciente de Tarantino. Esta no es una simple adaptación de un cómic, es como si el cómic hubiera recobrado vida y se hubiera hinchado a esteroides.

lunes, 28 de junio de 2010

Estrella del Quitu-Cara




En su simbología este es un reloj solar de nuestros ancestros con referencia a las temporadas climáticas o sea a los solsticios de verano. Y no solo es el reloj solar, sino también el calendario lunar, representado por una serie de monolitos (13 en total), este calendario está más asociado a la feminidad, a los ciclos fértiles de las mujeres. Esta estrella encierra diferentes figuras que mantienen su propia simbología.

Spencer Tunick, como Adán y Eva para la Fotografía



Bibliografía


Spencer Tunick, fotógrafo estadounidense nacido en Middletown (Condado de Orange (Nueva York) el 1 de enero de 1967. Obtuvo una titulación en Ciencias por el Emerson College en 1988.


Características de su arte

Es muy conocido por sus fotografías de grandes masas de personas desnudas dispuestas en artísticas formaciones a menudo situadas en localizaciones urbanas y conocidas como Instalaciones. Surgen de estas imágenes una serie de tensiones entre los conceptos de lo público y lo privado, lo tolerado y lo prohibido o lo individual y lo colectivo.

Historia

El fotógrafo estadounidense Spencer Tunick, es famoso por sus fotografías de desnudos masivos en lugares públicos. Si siempre desnudos esa es la peculiaridad de este fotógrafo neoyorkino, Tunick ha viajado a diferentes lugares del mundo para retratar a grandes grupos de modelos voluntarios desnudos que posan realizando formaciones artísticas.

Sus comienzos se dieron en los noventa en Nueva York, cuando se enfocaba más en los desnudos individuales o de pequeños grupos que en los desnudos masivos.

Sus recientes obras en México fueron inspiradas de las pinturas en óleo y esculturas de la Colección Blaisten, que tiene más de 130 obras de arte hechas en México entre 1900 y 1960.

Tunick ha acaparado titulares por fotografías de cuerpos desnudos en glaciares, en balcones de hoteles y otras localidades en el mundo. Su récord fue reunir 18.000 personas en la plaza principal de ciudad de México en el 2007.

Bibliografía:

Fotógrafo Ecuatoriano "Luis Pacheco"


El catálogo fotográfico de colección sobre “Quito de los 50”, del cronista gráfico Luis Pacheco, editado por el Consejo Nacional de Cultura, presenta 98 fotografías, en blanco y negro, buena parte inéditas, con hechos introductorias sobre la vida cotidiana de la capital, de su gente, su pasado y sus costumbres.

La colección pretende, primero, salvaguardar un importante patrimonio cultural del país; luego, difundirlo entre la ciudadanía, la depositaria última de este patrimonio; y, por fin, rescatar el aporte de apreciados profesionales de la fotografía quienes en el transcurso del último siglo realizaron un encomiable trabajo en cuanto a fijar, con pericia y sensibilidad, escenas irrepetibles de nuestra vida nacional. Su autor, Luis Pacheco, fue un personaje tradicional del Quito de los años cincuenta. No había suceso de importancia en la vida social y política de la ciudad en la que él no estuviera presente, cámara fotográfica en mano, listo para fijar una escena que muchas veces aparecía publicada en el más importante diario de la ciudad, “El Comercio”, del que era su principal reportero gráfico, según el editor de estas publicaciones, Irving Iván Zapater.

Obra:

Nombre Los años cincuenta;

Por Luis Pacheco, reportero gráfico;

Portafolio de fotografías; Índice descriptivo de las fotografías.

Este catálogo que se publicó estaba en formato 21x21 cm, encuadernado en pasta dura, tiene 106 páginas en papel couché mate, en la cuales se publican 77 fotografías en blanco y negro. Todo ese trabajo hizo del cronista grafico una leyenda en la gran capital.

Biografía:

El comercio Ecuador

El Sol de la Tolita

400 a.c 400 d.c


Esta es una máscara de la cultura tolita que tiene serpientes como rayos que hacen referencia a divinidades felinicas, el zigzag de los rayos representan los caminos hacia el dios sol, en el centro se encuentra la forma de un rostro serio representando la conexión del sol con el hombre.

Esta hecha con pequeños fragmentos de oro y platino mezclados con tiestos y fragmentos de cerámica hallados en especial en la costa de Esmeraldas y Atacames.

Nuestro orfebre nativo dominó las técnicas más diversas y complicadas, dígase fundido, forjado, laminaciones a base de martillo, fundición en moldes de cera, sueldas, trabajo de repujado, confección de hilo y de filigrana, la técnica de engrasar las joyas colocando diversas piedras preciosas y semipreciosa.

Bibliografía:

Explicación del guía del Museo del Banco Central

Mándala

En nuestro curso en compañía de los compañeros de una música bastante relajante y algo peculiar, Diego Velazco nos entrego un serie de mándalas para que los diéramos color, pero que es un mándala; es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo.


Este lo pinte yo¡¡ LINDO¡¡

Diego nos explico que el mándala es una especie de objeto que al conectarnos con el, con sus formas, con su figura, con los colores que le damos, empezamos a ver imágenes de diferentes cosas o situaciones que nos pueden traer cosas buenas a nuestras vidas ya que nos conectamos a círculos mágicos del cosmos.

Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ndala

Información del conocimiento del Profesor Diego Velazco

Arquetipo de la espacialidad del Intihuatana


Realizamos con nuestro profesor de Teoría de la Imagen Diego Velazco una singular visita al Ichimbia que es un sitio ubicado en la punta de una loma de Quito, ahí esta el Intihuatana de nuestra ciudad que fue el de una construcción religiosa indígena. Estas son en su mayoría una piedra (de un bloque) bien labrada, a un tamaño entre 1-2 metros de altura y un diámetro de 2 metros. Tiene la forma de una base (50% de su altura) con varios pequeños niveles (en distancia de decímetros entre cada uno) y en su centro se eleva un "torreón" de cuatro ángulos. Cada ángulo indica a una de las principales direcciones geográficas: norte, este, sur y oeste.

La palabra tiene, según algunos científicos, el significado "donde se ata (o amarra) el sol (inti)", y se cree que servía como calendario, para definir las estaciones, según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra.






Es que esta esculturas o monumentos de piedra los incas las levantaron en lugares especiales, preferentemente en los patios de algunos templos y que, presumiblemente, desempeñaron funciones de relojes solares, determinando equinoccios y solsticios muy necesarios para señalar períodos de siembra y de cosecha.

También se sostiene que hubiesen servido como asientos para el Inca, altares consagrados al culto al sol, o altares para rendir culto a los antepasados, por ejemplo, los Intihuatanas de Machu Picchu y de Pisac.

La palabra tiene, según algunos científicos, el significado "donde se ata (o amarra) el sol (inti)", y se cree que servía como calendario, para definir las estaciones, según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra.

lunes, 21 de junio de 2010

QUINO

HISTORIETAS-QUINO



 Mi creación
Rosario se mira al espejo, se topa y raspa sus dientes, se da cuenta que están amarillos por tanto fumar en la FACSO. Mira a un lado.... mira al otro.. oh su cepillo de dientes, lo busca pero no lo encuentra, camina hacia la sala OH¡ lo encontró¡¡ Evelyn lo tenia entre sus utensilios de aseo dispuesta a limpiar los dientes del piano.

Quino, en 2004, en París Nombre Joaquín Salvador Lavado


Nacimiento 17 de julio de 1932 (77 años)

Argentina, San José, Guaymallén, Mendoza Seudónimo Quino

Ocupación Dibujante

Nacionalidad argentino y español (doble nacionalidad desde 1990 )

Lengua de producción literaria español Lengua materna español Género humorístico

Obras notables Mafalda Premios La Catrina (2003)



1. Biografía

Quino es un dibujante argentino (Mendoza, 1932). Hijo de inmigrantes españoles, la pérdida de sus padres durante su infancia hizo de él un niño solitario y taciturno, aislamiento que favoreció su dedicación al dibujo desde pequeño, guiado por su tío Joaquín Tejón, dibujante profesional.

Estudió en 1a. Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo y, a los dieciocho años, se marchó a Buenos Aires a probar suerte con sus dibujos. Este primer viaje resultó infructuoso, por lo que, al concluir el servicio militar, volvió a intentarlo, aunque esta segunda vez lo hizo como dibujante publicitario y como tal trabajó varios años hasta que en 1962 el semanario Primera Plana aceptó publicar Mafalda como tira fija. Muy pronto, ese mundo infantil compuesto por arquetipos adultos que reflejaba a la clase media argentina se hizo tan famoso, que en 1965 empezó a publicarse diariamente en el periódico El Mundo para deleite de sus lectores.

En 1968 Mafalda llegó a Europa, primero a Italia y luego a España; donde su éxito fue casi tan rotundo como en Buenos Aires; posteriormente se tradujo a varios idiomas y ganó popularidad en otros países. No obstante, en 1972 es decir a diez años del nacimiento del personaje su autor decidió no volver a dibujarlo, pues hasta entonces había vivido presionado por el ritmo que le imponían las tiras diarias.

A partir de 1973, en que se instaló con su esposa en Milán, publicó varios libros de historietas humorísticas entre los que destaca la serie Mundo Quino, pero nunca alcanzaron la repercusión del legendario personaje y los de su entorno, que, a treinta años de su nacimiento y a más de veinte años de su desaparición, se repiten en pósters, juguetes, postales, camisetas y en todo objeto susceptible de estampación.

En 1990 se acogió a la doble nacionalidad y adoptó la española, pero aunque residió algún tiempo en Madrid, regresó finalmente a Buenos Aires. En 1992 organizó una magna exposición en Madrid en la que exhibió reproducciones tridimensionales de sus personajes gráficos.

Personajes Quino


Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive en la Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70. Es nacida de una típica familia de Buenos Aires (porteña) de clase media.

Esta niña, como todas, tiene una familia y unos amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y, en verano, cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacaciones. Pero Mafalda no es una niña como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no entiende como los adultos pueden llevarlo tan mal. Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos.

Felipe es uno de los personajes más populares de las tiras de Mafalda junto con la propia Mafalda y Guille. Imaginativo, eternamente enamorado, mal estudiante, y con poca fuerza de voluntad, Felipe es uno de los personajes que más se hace querer, incluso por el propio autor, que lo presenta como el personaje más afín a él mismo. Felipe es el mejor amigo de Mafalda, y es su compañero ideal, ya que ambos se complementan. Toda la seguridad que tiene Mafalda es algo de lo que carece Felipe.

Manolito es el mas cabal del grupo. Siempre con los pies en el suelo no existe lugar en su cabeza para la imaginación, sino es para imaginarse todo el dinero que ganara cuando sea grande. Con fama de bruto es sobre todo un hombre práctico, que ayuda a su papá en el almacén y admira a los americanos por ser los mas ricos del mundo. Sin embargo ante esta facha de hombre práctico y duro encierra un gran corazón para con sus amigos a los que quiere como el que más (excepto a Susanita, que es la horma de su zapato y le trae dolor de cabeza).
Guille es el enfrentamiento generacional, ya no de padres e hijos, sino entre generaciones separadas por pocos años. Guille llegó con su ingenuidad haciendo a Mafalda las preguntas que ésta les había hecho a sus padres años atrás y ahora debía responder y poniendo a todo el mundo en apuros con algunas salidas.
Susanita junto con Manolito representa la parte de la naturaleza humana que menos queremos admitir. Su lado más oscuro es su cara ultraconservadora, racista y opuesta al progreso. Susanita es una "cotilla metomentodo" con concienciación de clase y que cree que todo lo que es diferente es malo. Por su carácter se lleva mal con Mafalda, ya que su mayor aspiración en la vida es convertirse en una señora dama para reunirse a jugar al bridge con sus amigas y presumir de su marido. A pesar de todos sus defectos Susanita ha demostrado en más de una ocasión tener su corazoncito y como el resto del grupo ser amigos de sus amigos.
Miguelito es un buenazo. Representa a esa parte inocente de todos que aún esta intentando comprender el mundo. Miguelito es simple, vitalista, pequeño. Es el más joven del grupo, pero a veces sus observaciones de la vida complicada que vivimos nos muestran lo absurda que es esta. Mafalda lo conoció un día en la playa en un verano inolvidable y lo unió a su grupo de amigos. Miguelito se desilusionó al saber que era otro amigo de Mafalda y no "EL" amigo de Mafalda como él creía.

Libertad fue el último personaje en unirse a la pandilla de Mafalda. Al igual que a Miguelito, Mafalda la conoció un día en la playa y le sorprendió que algo tan pequeño fuera la libertad. Cosas del destino hicieron que esta pequeña descarada viviese con sus padres en un pequeño apartamento a pocas cuadras de distancia de Mafalda lo que nos permitió seguir disfrutando de este personaje. De padres Hippies y con ese nombre es la representante de los ideales politicos y las utopías.

LOS PADRES DE MAFALDA Y GUILLE


La Mamá es un ama de casa, preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de los límites de su microclima hogareño, y sufriendo las ácidas reflexiones de su hija, que le hacen ver la fragilidad de su pequeño mundo.

El Papá es un trabajador de clase media que llegaba a su hogar sin otra intención que olvidarse del mundo exterior y se encontraba con que Mafalda se lo refrescaba.

BIBLIOGRAFIA:


http://wapedia.mobi/es/Quino

http://www.todohistorietas.com.ar/principal.htm

La Historieta

Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.


Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."

Historia


Artículo principal: Historia de la Historieta

Diversas manifestaciones artísticas de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se producen ya aleluyas y con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos (las imágenes de Épinal, entre ellas).

En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como Rodolphe Töpffer, pero será en la prensa como primer medio de comunicación de masas, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat (1911) o Bringing up father (1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar la tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937). Éstas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929) y Le Journal de Spirou (1938), y movimientos originales como el de la novela en imágenes. A partir de este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por superhéroes.



Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo, gracias a figuras como Oesterheld, Franquin y Tezuka, respectivamente. En general puede decirse que "el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana".Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la Televisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. Precisamente, su historieta conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cómic underground de los años 60 cristalizan en un sólido movimiento alternativo, ya en los 80, que da lugar a su vez al movimiento de la novela gráfica. Internet también constituye un nuevo factor a tener en cuenta.



BIBLIOGRAFIA:


http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/HistoriadelaHistorieta/H004.html

MUSEO DEL ALABADO


Urna Funeraria, Napo (1200 D.C. - 1600 D.C.)


Arcilla Acordelado

Cuerpo urna 23,8 cm

CNapo02718


Esta pieza tiene ciertas sus formas, figuras y color rojo y naranja como predominantes muestra el fantástico mundo prehispánico en el cual vivió la persona que fue enterrada en esta urna. Esta representa y refleja la magnitud del pensamiento, la riqueza estética su cultura, su cosmovisión y en especial su espiritualidad. Representa la fuerza vital de las energías que se mueven entre los tres mundos ancestrales en que se dividía la estructura del tiempo: pero en especial a un mundo que es el infra-mundo debajo de la tierra o Pachamama, donde mora la energía.



Esto es la parte superior de un monolito ancestral donde se dibujaban ciertas formas y figuras relacionadas con el cosmos y con la tierra, como representaciones con características humanas o animales pero ningún ser natural, y es que estos seres míticos emergieron de la superficie de la tierra. Para conmemorarlos, los artistas del pasado los plasmaron en pilares de piedra: plantaban el extremo puntiagudo en la tierra para representar el momento en que surgieron del centro del cosmos y aparecieron en nuestro mundo.



Este objeto como características tiene la forma circular, la forma de churo como lo es la vida y su pensamiento y es que los indígenas de la América tenían mucha creatividad en las ideas más fundamentales de su ideología, como la existencia de un mundo caracterizado por el flujo armónico y caótico de fuerzas espirituales. Dicho flujo existía previo a la creación de la vida y de nuestra tierra. Su iconografía es la de un mundo no formado, de sonidos raros, de luz cambiante, de caos armónico, de fenómenos naturales como temblores, erupciones volcánicas y tempestades y compuesto por poderosos espíritus creadores. Gracias a ellos la vida se crea y se renueva sobre la tierra, en definitiva es una vida dialéctica gracias a la naturaleza ya que todo cambia y nada es estático.